El mercado de la belleza y el cuidado personal se convirtió en el verdadero motivador del consumidor latinoamericano. Colombia llegó a ser uno de los referentes de la industria de cosméticos y aseo en América Latina, con un crecimiento del 7,3% anual, siendo el quinto mercado de la región, solo detrás de países como Brasil, Perú, Chile y México.
Aunque a pandemia del covid-19 logro poner en “jaque” al sector de belleza y cosmético, ya que se vieron caídas del gasto anual de hasta 9,5%, sin embargo, el impacto fue diferente para cada producto. Por ejemplo, en el campo de maquillaje, mientras los productos para labios o mejillas fueron de los más afectados, la venta de productos para ojos se mantuvo de forma considerable.
En Colombia las ciudades que invierten más en la categoría de belleza y cosmética son, Barranquilla, Bucaramanga y Cali. En cuanto a los subsectores del mercado se destacan: fragancias (20%), cuidado bucal (14%), aseo masculino (18%), cuidado del cabello (16%), cuidado de la piel (14%) y maquillaje (11%).
En 2020, 70,1% de las ventas de cosméticos en el país se realizaron por medio de tiendas minoristas; categoría en la que se encuentran tiendas de abarrotes, 51%, como supermercados o hipermercados; y especialistas, 17,1%, categoría en la que se encuentran las tiendas minoristas: droguerías, farmacéuticas, tiendas de barrio o mercados al aire libre. El otro 29,6% de las ventas se realizó en otros canales de venta como la directa o por internet.
Por otro lado, categorías como aseo personal creció 3,08% (US$3.572 millones), mientras que la de aseo del hogar decreció 6,6% (US$1.009 millones).
En Preki la categoría de Moda, salud y belleza representa una de las más importantes y vemos aquí una oportunidad en el mercado para los emprendedores que distribuyan productos referentes al mismo.